Bibliografía
-Antonow, A. A., & Ricci, G. Patoruzú, cuestión indígena e identidad. Culturas ,16(60).
-Arias, F. (2014). Una conceptualización acerca de la cronología de las estaciones entre los tehuelches del extremo sur de Patagonia. Boletín Geográfico, (28), pág. 25–64
-Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
-García, F. A., & Rocca, H. O. (2014). Vera historia del indio Patoruzú. Tebeosfera: Cultura Gráfica, (13), 74.
-Delrio, W., & Ramos, A. (2011). Mapas y narrativas de desplazamiento: Memorias mapuche-tehuelche sobre el sometimiento estatal en Norpatagonia. Antíteses, 4(8), 515-532.
-Delrio, W., & Rodríguez, M. E. (2000). «Los tehuelches». Un paseo etnohistórico. En El Gran Libro de Santa Cruz (pp. 428-460).
-Goodrich, D. S. (1998). La construcción de los mitos nacionales en la Argentina del centenario. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 25(47), pp. 147-166.
-Nacach, G. (2021). Tierra del Fuego: construcción científico-política de la exclusión y contraimagen del ideal citadino. Dynamis, 32(1), pp. 69-92.
-Nacuzzi, R. L. (1998). Las identidades étnicas y sus límites. En Identidades impuestas: Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia, pp. 103-163.
-Ortelli, S. (1996). La araucanizacion de las pampas. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, (11), pp 203-225.
-Oszlak, O. (1982). Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina. Desarrollo Económico, 21(84), pp. 531-548.
-Palermo, M. A. (1986). Reflexiones sobre el llamado "complejo ecuestre" en la Argentina. Runa, pp 157-178
-Pérez, L. I. (2021). De bárbaros, peregrinos e inmigrantes. Argentina (1880-1930). Revista Digital de Políticas Lingüísticas, (15), pp. 12-27.
-Yankelevich, P. (coord.) (2014): Historia mínima de Argentina. Ciudad de México, México: El Colegio de México.