top of page

Análisis de encuesta

En la encuesta realizada se han realizado un total de 5 preguntas, para las cuales se ha utilizado el método de varias respuestas para las 4 primeras con la intención de que la cumplimentación de la encuesta sea lo más sencilla posible, y la última pregunta no es de obligatoria cumplimentación y sería para conocer el nivel de conocimiento de los usuarios que responden la propia encuesta. Las preguntas realizadas son:

​

  1. ¿Conoces la existencia del pueblo tehuelche?

  2. ¿En qué continente crees que se sitúan?

  3. ¿Crees que en la actualidad existen personas pertenecientes a este pueblo?

  4. ¿Cómo crees que era su modo de vida?

  5. Por último, ¿serías capaz de nombrar al menos dos pueblos indígenas?

​

Cabe destacar que las personas que han respondido esta encuesta son, en su mayoría, estudiantes del Grado de Historia de la Universidad de Murcia, así como otros estudiantes de otros ámbitos que no tienen mucha relación con la disciplina histórica.

Se han obtenido un total de 27 respuestas que permiten la realización de un análisis concreto.

​

Para la primera pregunta que trata sobre si los encuestados conocen la existencia del pueblo tehuelche. 23 personas (85.2%) han respondido que no lo conocían, 3 (11.1%) que sí y 1 persona (3.7%) que no lo conocían con exactitud, pero que le es familiar el nombre. La conclusión que podemos obtener con estas respuestas es que la gran mayoría de los usuarios no tienen conocimiento sobre este pueblo y menos de 1/5 de los encuestados sí que los conocen, por lo que muy pocos usuarios los conocen. Estas respuestas nos indican que las siguientes respuestas ya están condicionadas por estos resultados.

La segunda pregunta consta de si los usuarios son capaces de ubicar espacialmente el lugar de habitación de los tehuelches. Para ello, se han ofrecido una serie de opciones que corresponden con los continentes. En este caso, 23 personas (85.2%) han acertado que se ubican en el continente americano, mientras que otros 4 (14.8%) han decidido que se encuentran en Europa o en África, por lo que no es correcto.

​

​

​

​

​

​

​

De estas respuestas se puede deducir que, aunque la mayoría no conocía la existencia de este pueblo, son capaces de ubicarla espacialmente. Esto se puede deber a que América es uno de los lugares donde el pensamiento colectivo sitúa a estos pueblos “primitivos”, por lo que es posible que las respuestas estén encaminadas en este sentido.

La tercera pregunta versa sobre si en la actualidad existen personas pertenecientes a estos pueblos, siendo la opción más frecuente con 21 (77.8%) que sí, mientras que 6 (22.2%) personas eligieron la opción que no. La gran mayoría de los encuestados vuelve a estar en lo cierto, ya que en la actualidad existen ciertas zonas en las que todavía habitan los tehuelches en la provincia argentina de Chubut y de Santa Cruz e, incluso, en algunos de estos grupos existen indígenas que hablan el idioma natural, conocido como aonekko ´a´ien, es decir, aun continúan con rasgos autóctonos, pero la mayoría de ellos han adquirido unos hábitos propios de los habitantes locales, han adquirido hábitos acriollados. En toda Argentina se autorreconocen más de diez mil tehuelches.

​

La cuarta pregunta consta de cómo es el modo de vida que practicaban los tehuelches, optando un total de 17 (63%) personas por la opción del sedentarismo, mientras 10 (37%) usuarios optaron por una vida nómada. En este caso, solamente los segundos, es decir, el 37% de los encuestados ha respondido de forma correcta, posiblemente porque en la actualidad la práctica de una vida nómada no es común y se observa como un símbolo de atraso, pero esto no es correcto, sino que los tehuelches practican este tipo de vida en el que se aprovechan todos los recursos posibles de distintos nichos ecológicos en un ecosistema que no ofrece una gran variedad de ellos, por lo que el aprovechamiento máximo es necesario. La última pregunta es de una naturaleza distinta que las cuatro anteriores, y en ella se puede observar el nivel de conocimiento del tema de los encuestados, ya que se establece si se pueden nombrar otros dos pueblos indígenas. La gran mayoría de ellos han respondido civilizaciones como la maya o la inca, pudiendo ser consideradas respuestas incorrectas ya que se trata de civilizaciones que tienen un estado centralizado, mientras que los pueblos indígenas se caracterizan por ausencia de éste. Por otro lado, se encuentran respuestas correctas como los mapuches, comechingones, quilmes o aimaras, así como 3 personas que no son capaces de nombrar ninguno de ellos.

​

​

​

​

​

​

​

En conclusión, los encuestados no poseen un conocimiento muy amplio sobre el pueblo tehuelche, algo que se puede apreciar en la primera pregunta, pero en las siguientes preguntas se han obtenido respuestas correctas que indican un cierto grado de conocimiento por parte de los usuarios, mientras que en la última pregunta de ampliación algunos de ellos son capaces de nombrar otros pueblos indígenas, por lo que se puede establecer que existe un conocimiento medio.

image.png
image.png
image.png
image.png
bottom of page